jueves, 28 de marzo de 2013

PSICOBIOLOGIA III (2)




Las Emociones





Las emociones resultan de la actividad del sistema nervioso, al igual que los movimientos voluntarios. Las emociones proporcionan el “color” al comportamiento, y son necesarias para la supervivencia del individuo, por ejemplo la rabia o la agresividad permite al sujeto enfrentarse con un enemigo, o si el sistema nervioso juzga que el enemigo es demasiado peligroso sustituye la rabia por miedo para que se pueda escapar de él.


La emoción tiene dos componentes:

1 .  Es la sensación subjetiva que sentimos en nuestro interior.
 2.   El otro componente es la manifestación externa de la emoción.


A veces es posible separar los dos componentes, por ejemplo, un actor puede simular todas las manifestaciones de una emoción sin realmente sentirla. Eso indica que estos dos aspectos de la emoción pueden residir en regiones separadas del sistema nervioso.
Las emociones tienen un componente de experiencia interna y un componente de manifestación externa.



El sistema nervioso debe determinar cuál es la emoción adecuada en cada caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una estructura llamada amígdala cerebral. La corteza cerebral envía una copia de la información sensorial que recibe a la amígdala, y esta decide si el estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o miedo. 


Los animales que tienen lesionada la amígdala cerebral se vuelven mansos porque pierden toda la agresividad, y tampoco son capaces de mostrar miedo ante estímulos que normalmente les asustarían. Parece que en la amígdala se originan las emociones del miedo y la furia, pero no las emociones agradables, como la alegría o la felicidad. En dónde se originan estas no se conoce.

Una vez que la amígdala ha decidido que el estímulo requiere una respuesta de miedo o rabia, envía señales a otros lugares del cerebro para poner en marcha los distintos componentes de estas emociones. Por un lado, envía señales a la corteza cerebral para desencadenar la emoción subjetiva interna, y por otro lado desencadena la expresión externa de la misma. Supongamos que vamos por una calle de noche y vemos una sombra detrás de una esquina. Inmediatamente se acelera el corazón, la respiración se convierte en un jadeo, y un sudor frío nos cubre la piel





En el interior del cerebro, lo que ha sucedido es que la corteza visual ha enviado la imagen de la sombra a la amígdala, esta ha decidido que representa una posible amenaza, y a su vez ha enviado la orden al hipotálamo para que ponga en marcha todo el sistema de emergencia ante un peligro.


En las emociones se produce activación del sistema nervioso autónomo simpático.

El sistema nervioso tiene una sección especial dedicada al control de las vísceras, como el corazón, el aparato digestivo, etc. Se pensaba que esta sección funcionaba de manera separada del resto del sistema nervioso, por eso se le llamó sistema nervioso autónomo. Hoy sabemos que en realidad funciona de forma coordinada con el resto del sistema nervioso. A su vez, el sistema nervioso autónomo se divide en dos partes: el sistema simpático y el parasimpático. Casi todas las vísceras reciben fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, y estos dos tipos de fibras tienen efectos contrarios: Por ejemplo, en el corazón el simpático aumenta la frecuencia de los latidos del corazón, y la fuerza de su contracción, el parasimpático en cambio los reduce. En los pulmones el parasimpático produce contracción de los bronquios y el simpático los relaja, y así sucesivamente en casi todas las vísceras.



¿En qué lugar se produce la experiencia interna consciente de la emoción?


El sistema nervioso simpático
El Hipotálamo
La Amígdala
La Corteza Cerebral

Bibliografia:





                                                                EL SUEÑO


¿Que es el sueño?

Desde el punto de vista neurofisiología,el sueño es definido como un estado de reposo del organismo que se caracteriza por sus bajos niveles de actividad fisiológica como la presión sanguínea , respiración y actividad muscular, el sueño es un estado biológico activo, periódico y conductual donde se resaltan las etapas NO REM Y REM, También se caracteriza por presentar menor respuesta hacia los estímulos. 

El área del encéfalo involucrado en la regulación del sueño son el Hipotálamo Superior y el Hipotálamo Inferior. El sueño es periódico y en general espontaneo y se acompaña en el hombre de una perdida de conciencia de vigilia; sin embargo,aun cuando el hombre tenga sueño,puede voluntariamente no dormir,el sueño tiene distintos grados de profundidad y se presenta modificaciones fisiológicas concretas en cada una de las etapas del mismo.






Función del Sueño


El sueño es un estado de conciencia alterado, se trata de un proceso de gran actividad mental y corporal. El sueño faculta al cuerpo para que se ocupe de las funciones de mantenimiento y se restaure, nos ayuda almacenar recuerdos y sirve de mantenimiento vital de las neuronas, también se dice que sirve para la conservación de la energía. “El sueño sería un proceso en el cual se dan diferentes procesos anabólicos, que intentan compensar el desgaste físico y emocional de la vigilia; así sería una necesidad fisiológica vital, dormimos porque necesitamos descansar y recuperar fuerzas.

El sueño Rem podría ser un periodo en el que hay una activación cerebral por si preciso estar alerta ante posibles peligros, el sueño es necesario para el funcionamiento normal del cerebro. “el sueño protege los circuitos corticales contra el daño oxidativo al reducir la actividad cortical, sobre todo de la corteza frontal, por periodos significativos.
Durante el sueño se remoldean y se resincronizan los circuitos corticales modificados durante la vigilia, contribuyendo a la fijación de lo que tiene utilidad y al olvido de lo innecesario.


Etapas de Sueño

Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.
En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):
  1. La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NO REM. También aparece un en el entecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interpretable. Esta etapa dura pocos minutos
  2. La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.
  3. Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.
Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia REM. El sueño REM ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad, siendo mayor en los niños y en él se observan descargas de movimientos oculares rápidos y una abolición completa del tono muscular, la frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares.
  
Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño NO REM y durante la segunda los periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño normal aparecen periodos de vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.
Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.
Las características fisiológicas de la actividad onírica varía a lo largo de las distintas etapas del sueño. Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas NO REM lo que correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.





Diferencias en los sueños de las distintas fases:


Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño son típicamente más largos, más nítidos preceptivamente (llegando a tomar la forma de alucinaciones), más animados motóricamente, que cambian rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se narran cuando nos despertamos en la fase NREM. Por el contrario los que surgen del despertar en las fases NREM contienen más representaciones de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos como imágenes (Hobson et al., 2000).




El mismo autor menciona las siguientes características de los sueños REM, que se dan en ellos casi siempre y raramente en los sueños NO REM:

1.    Contienen percepciones alucinatorias.
2.    Las imágenes cambian rápidamente y son raras y estrafalarias, aunque también se   refieren a nuestra vida cotidiana.
3.   Son tan vívidos que a veces nos hacen dudar si estamos dormidos o despiertos.
4.   La reflexión racional en los sueños está ausente o muy reducida, aunque actualmente se piensa que la reflexión, el autocontrol y otras formas metacognitivas son más comunes de lo que se pensaba.
5.   A los sueños les falta estabilidad en la orientación, así los lugares, las épocas y las personas se fusionan de forma plástica incongruente y discontinua.
6.   Los sueños crean historias para integrar todos los elementos del sueño en una narrativa más lógica.
7.  Los sueños incrementan e intensifican las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad, que parecen integrarse en las características más raras del sueño y pueden incluso marcar la narrativa del sueño.
8.  Los sueños muestran una incorporación incrementada de programas instintivos, especialmente los relacionados con luchar o huir que pueden actuar también como organizadores de la cognición en el sueño.
9.   El control voluntario está muy atenuado. El soñador raramente considera la posibilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño y en las pocas ocasiones en las que esto ocurre, el que sueña solo lo puede ganar en lucidez y por pocos segundos. Sin embargo otras formas de control más corrientes pueden ser más comunes en el sueño.
10.  Una de las razones de que las descripciones de los sueños REM sean más largos es que tienen que explicarse las imágenes raras que lo componen.


Estructuras cerebrales que participan en el sueño:


Mecanismos Hipotalámicos Regulan el Sueño


Núcleo Supraquiasmático del Hipotálamo
Hipotálamo Anterior y Posterior
Glándula Pineal

Hipotálamo






El Hipotálamo Anterior
Está implicado en los mecanismos de Sueño
Se relaciona con el SN Parasimpático
Lesiones a este nivel producen Insomnio

El Hipotálamo Posterior
Está implicado en los mecanismos de Vigilia
Se relaciona con el SN Simpático

Lesiones a este nivel producen Somnolencia

El Hipotálamo guarda una importante función termorreguladora

El papel del Hipotálamo juega un papel fundamental en la regulación del resto de las estructuras implicadas en el sueño


Estructuras Neuroanatomías Relacionadas con el Sueño

 Tronco Cerebral (Formación Retícular y Bulbo Raquídeo)

Tálamo

Tronco Cerebral
Regula el tono y estado de vigilia.
Es fundamental para organizar la actividad mental.
Se relaciona con los núcleos de la Formación Reticular situados en el Tronco Cerebral y el Tálamo

Mecanismos Neurales Implicados en el Sueño

Dicen que en SOL, la Serotonina de los núcleos de Rafe inhibe la FR
Más en concreto inhibe el sistema retículo-cortico-colinérgico (activador)
Los bajos niveles de Serotonina se relacionan con insomnio.

Tálamo

El Tálamo es la estructura relacionada con adquisición de todo tipo de información a excepción del olfato.
Del Tálamo la información pasará a la corteza
Para que se de el Sueño se han de inhibir las vías Tálamo-corticales

Neurotransmisores Implicados en el Sueño

Serotonina

Su concentración está ligada a con las ondas lentas del sueño SOL

 La falta se Serotonina se relaciona con Insomnio

Noradrenalina

Juega un importante papel Neuroregulador del sueño REM especialmente.

 Dopamina

Los fármacos que aumentan la actividad de la Da producen una actividad conductual de larga duración

Disminución del sueño REM Y NREM

Acetilcolina

Fármacos antagonistas de la Acetilcolina afectan suprimiendo la fase REM
Fármacos agonistas de la Acetilcolina aplicados durante la fase NREM inducen la fase REM

Por su carácter excitatorio guarda relación con la vigilia.

 Bibliografia.





 



¿ Que es el estrés?






Comentario del grupo:

Es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo, ante situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.

El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la acumulación de tensión física o sociológica. En este proceso participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, digestión, función muscular y otras.
El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el que produce daño a nuestro organismo.


Su Fisiología:

El cerebro es el que capta todos los agentes estresores.

Las NEURONAS envían un mensaje al HIPOTÁLAMO para que se contacte con la glándula pituitaria = estimula la liberación de una hormona llamada

CORTICOTROPINA: Es un mensajero que viaja por todo el sistema simpático, previniendo al cuerpo del peligro.

GLÁNDULA SUPRARRENAL: Recibe la llamada de auxilio= libera en el torrente sanguíneo 2 hormonas:

  1. ADRENALINA
  2. CORTISOL


Adrenalina-Cortisol junto con la Noradrenalina: 
Adrenalina: Aumenta la frecuencia cardiaca, respiratoria y con la ayuda de la noradrenalina los sentidos de aguda, las pupilas se dilatan, los músculos se tensan y el cuerpo adquiere un estado de alerta.
Cortisol: aumenta el nivel de glucosa en la sangre y promueve la liberación de dopamina
Cuando existe mucha carga de estrés  la glándula suprarrenal libera cortisol excesivamente y atrofia a las neuronas asociadas a la memoria, potencia el estado de alerta generando ansiedad y depresión.






Existen 4 características de situaciones que generan estrés 

1. novedades

2. impredecible

3. sensación de descontrol

4. amenaza para nuestra personalidad



Según Sonia Lupien
Neurocientifica, McGill University 
Montreal

Existen 3 fases para el comienzo de un estrés:

3 fases:

1. problemas de digestión cuando niños. Se quejan constantemente de dolor abdominal.

2. El cerebro pedirá que necesita de algo bueno: aumento de cigarrillo, alcohol, o algo que te guste, el cerebro necesita algo para calmarse

3. Enfermedades: problemas de memoria, cambios en la personalidad, se tiende a enojarse fácilmente (depresión)

Estrés agudo: positivo: aumenta la memoria

Estrés crónico: disminuye la memoria, el cerebro confunde todo lo que hay memorizar, rendimiento de la memoria baja.





                                                                  Ansiedad









¿ Que es la ansiedad? 


La ansiedad constituye un aspecto normal del estado emocional de los seres humanos. La angustia se define como un afecto similar al miedo pero que, a diferencia de este, no obedece a un estímulo amenazante externo, sino que es vivida como procedente de la interioridad psíquica del individuo. Para la psiquiatría europea la ansiedad se refiere a la expresión sobresaltada de ese afecto.


La ansiedad, al igual que otros sentimientos (placer, exaltación, euforia, éxtasis, tristeza, ira, rabia y calma), son fundamentales en la vida de las personas; regulan la interacción con los demás y ofrecen un sistema de alarma que, en el caso del miedo, sirven para afrontar situaciones de peligro o riesgo.

Estas emociones, así como la percepción y la acción, están controladas por circuitos neuronales del encéfalo. En el caso específico de la angustia, su experiencia incluye tres tipos de componentes:




Un componente cognoscitivo.
Respuestas autonómicas, endocrinas y esqueleto-motoras.
Representaciones subjetivas del estado emocional.

Dos emociones humanas tienen mucha importancia en cuanto a las causas de la ansiedad: la sexualidad y la agresividad. Sin embargo, en la descripción que las personas hacen de su angustia, pueden esgrimir muchas razones que no guardan ninguna relación con deseos agresivos o sexuales. Muchos pacientes, por ejemplo, se sienten extrañados frente al hecho de que la causa de la ansiedad surja precisamente cuando se encuentran más contentos y han conseguido por fin el logro deseado. Otros culpan de su estado al abandono de un ser amado, la mala suerte en los negocios, la soledad, un medio ambiente adverso o el fracaso de un proyecto.
Estas quejas manifiestas son la expresión inconsciente de situaciones traumáticas de separación en las etapas iniciales de la vida, cuando el desarrollo psicológico es incompleto, y el sujeto no cuenta con elementos suficientes para defenderse del temor a perder la vida o ser aniquilado por peligros supuestos o reales. Cada nueva situación de abandono o separación es ahora mal soportada; hasta un hecho cotidiano aparentemente banal puede ser motivo para desencadenar el estado de angustia y ser la causa de la ansiedad
De acuerdo con la teoría conductista, la angustia es una respuesta condicionada a un estímulo ambiental; las personas afectadas por la ansiedad han sobre generalizado sus temores y han aprendido, por imitación, a responder ansiosamente. La imitación proviene de respuestas semejantes de sus padres, cuidadores o figuras importantes; en consecuencia, las respuestas de los ansiosos son valoraciones que exceden la peligrosidad de las situaciones, y subestiman sus propias habilidades para enfrentar esas amenazas.
La angustia es un afecto normal; su intensificación, que se convierte en fuente de sufrimiento e incapacidad, es lo que la convierte en patológica.




Bibliografia






CONDUCTA AGRESIVA








Definición: Se entiende como conducta agresiva la violencia sobre algo o alguien, cualquier forma de conducta física o verbal destinada a dañar, destruir u ofender y puede ir dirigida hacia uno mismo u otra persona, animal o cosa.


Se considera que la agresividad es una consecuencia conductual de la maduración biológica y social características de la infancia.

  La conducta agresiva se caracteriza por:

·         Gritos.

·         Molestar a otros integrantes de la familia.

·         Mostrarse iracundo o resentido.

·         Pleitos.

·         Accesos de cólera.

·         Dejar de hablarle al otro o los otros.

·         Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.

·         Amenazas verbales y físicas.

·         Daños a cosas materiales.

·         Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.

·         Discusiones con las personas cercanas  o de la familia.

·         Forzar situaciones económicas.

·         Relaciones sexuales forzadas.

 
TIPOS DE AGRESIVIDAD
SEGÚN SU DIRECCION:
HETEROAGRESIVIDAD: dirigido hacia otras personas.
AUTOAGRESIVIDAD: dirigido hacia el mismo sujeto.
SEGÚN SU ORIGEN:
ESPONTANEO: dirigida por el impulso individual de auto afirmación.
REACTIVA: secundaria a frustraciones.
EXPRESIVA: manifestación de sentimientos.
SEGÚN SU FORMA OPERATIVA:
AGRESIVIDAD ACTIVA:   expresada por manifestaciones directa de hostilidad.
AGRESIVIDAD PASIVA: se manifiesta mediante actitudes de oposición y resistencia indirecta.
SEGÚN SU FINALIDAD
PRIMARIA: su finalidad es agredir.
SECUNDARIA: su propósito último es distinto a la intención de lesionar.
GRUPOS  NEURONALES  QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA AGRESIVA
Dos zonas del cerebro medio (mesencéfalo), la materia gris periaceuductual y el área tegmental ventral participan en la organización de conductas agresivas. El hipotálamo y la amígdala desempeñan un papel en las conductas  agresivas debido a que la estimulación o lesiones  de diversas partes de ambas regiones pueden activar o inhibir una o más de estas conductas. Las neuronas en la amígdala envían axones eferentes por medio de dos haces de fibras; los axones en la estría terminal se proyectan hacia el hipotálamo y otras estructuras del cerebro frontal.
La amígdala contiene receptores de estrógenos y andrógenos y recibe aportaciones de los sistemas olfativos primarios y accesorios.
El Núcleo Caudado interviene en el tipo de conducta agresiva, va hacer más específico y hace que el individuo genere una conducta física o verbal.
La Testosterona fomenta la agresividad a través de distintos mecanismos:
1.    Vía cognitiva, a los estrógenos que produce un aumento en el enfado y la tendencia hacia la agresividad en mujeres.
2.    Vía sensitiva, a los andrógenos lo cual se ve reflejada en las conductas agresivas de los varones.
BIBLIOGRAFIA
1.       FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA FISIOLOGIA
2.       FUNDAMENTOS DE PSICOBILOGIA
3.       IMÁGENES [WWW.FOTOLIA.ES]
EL DOLOR
Es una emoción y como tal un estado complejo que involucra aspectos físicos y psicológicos que se ponen en alerta y se mantienen debido a estímulos positivos o negativos provenientes del medio interno o externo. En una experiencia dolorosa, se encuentran involucrados receptores de fibras nerviosas,  determinadas estructuras y zonas cerebrales.
Generar señales de alerta para prevenir daño.
Necesario para evitar lesiones y prevenir que se agraven.
TIPOS DE DOLOR
SEGÚN SU DURACION
AGUDO: corta duración causa identificable
CRONICO: larga duración presente en enfermedades malignas y no malignas
SEGÚN SU LOCALIZACION
SOMATICO: áreas muy superficiales muy inervadas con una localización precisa del dolor.
VISCERAL: órganos inervados difusamente con pobre localización del dolor.
 
PERCEPCION Y TRANSMICION DE LOS ESTIMULOS DOLOROSOS


La percepción del dolor depende de la estimulación de distintas áreas del sistema nervioso central. Esta estimulación se produce cuando se activan unas vías nerviosas específicas que habitualmente están en estado de reposo.
RECEPTORES DEL DOLOR
Los receptores del dolor son terminales nerviosas libres de tipo mecánico, termal y químico que se encuentran en la piel y en superficies internas.
FIBRAS SENSORIALES
El impulso producido por un estimulo se transmite del receptor sensorial a las fibras aferentes, que se agrupan formando los nervios que se penetran en el área dorsal de la medula espinal. En el área ventral de la medula se agrupan las fibras eferentes constituyendo los nervios motores. Esta disposición hace que nuestra sensorialidad  viaje por una zona de la medula espinal y nuestra motricidad por otra.
ESTRUCTURAS Y ZONAS CEREBRALES
En la corteza somatosensorial primaria hay una representación de todas las zonas cutáneas y los grupos musculares de nuestro organismo, este nivel no corresponde con el tamaño, si no con la funcionalidad de lo representado. Junto a la corteza somatosenrial primaria tenemos la secundaria, las que conforma a esta corteza segundaria son funcionalmente diferente a la anterior, no existe ninguna representación y pueden no reaccionar a un estimulo cutáneo, responden cuando se manipula un objeto.
El tálamo es una estructura cerebral por la cual pasan todas las fibras nerviosas sensoriales, es un centro de recogida y de elaboración de toda la información sensorial y es paso obligado de todos los nervios sensoriales antes de llegar a las zonas corticales somatosensoriales.


BIBLIOGRAFIA
1.    QUE SABEMOS SOBRE EL DOLOR. Pilar Goya Laza y María Isabel Martin.
3.    LA EXPERIENCIA DEL DOLOR. Mercedes Torres y Victoria Compañ. Editorial UOC













1 comentario:

  1. revisar la forma de ingreso de la bibliografia
    no hay comentarios ni apreciaciones del grupo frente a los temas ingresados y vídeos.
    el blog esta cargado de texto no hay otros ingresos como vídeos , imágenes

    NOTA DEL BLOG. 4.1

    ResponderEliminar