martes, 14 de mayo de 2013

PSICOBIOLOGIA III (3)

                                                            

                                    HAMBRE Y SACIEDAD







El hambre es el conjunto de sensaciones provocadas por la disminución de depósitos de nutriente, las investigaciones han establecido que el Hipotálamo es el centro encefálico relacionado con el hambre y la alimentación.
Existe un complejo sistema de mecanismos reguladores en nuestro cerebro que se localizan más específicamente en el Hipotálamo así como también en otras partes de nuestro cuerpo por ejemplo el Hígado.
La saciedad es una situación placentera de aparición también progresiva que va sustituyendo progresivamente a la del hambre mientras comemos, que nos indican que no debemos comer más que nos indican que no debemos comer más y nos recompensa con placer (endorfinas) por haberlo hecho.


El sistema gastrointestinal está equipado con quimio y mecano receptores especializados que monitorizan la actividad fisiológica y pasan la información, especialmente en forma de señales de saciedad, al cerebro vía nervio vago.
El control nervioso, como el del resto del tubo digestivo, se realiza esencialmente  por parte del sistema nervioso, así como por señales hormonales surgidas de la interacción de las señales nerviosas autónomas con otras procedentes del córtex y otras como respuesta del estómago por los alimentos ingeridos.


FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO EN EL HAMBRE

Existen numerosos factores neuroendocrinos encargados de regular la ingestión y el balance energéticos, como son los agentes beta-adrenérgicos, la colecistoquinina o el neuropéptido; sin embargo, fue el descubrimiento de la leptina el desencadenante de múltiples investigaciones destinadas a establecer los mecanismos implicados en esta homeostasis, indica la investigadora.
La homeostasis energética del organismo permite establecer una estabilización del peso corporal y de la masa grasa a través de una red compleja de sistemas fisiológicos que regulan el aporte, el gasto y el almacenamiento de las reservas energéticas.
Para llevar a cabo este proceso, debe existir un mecanismo que señalice el nivel de reservas energéticas y mande una señal que se pueda transmitir a los centros reguladores del organismo. De este modo, los lugares de control del sistema nervioso central (SNC) y, en particular, del hipotálamo, deben poder recibir e integrar el mensaje sobre el estado del depósito energético. Por tanto, debe existir un mecanismo que module las señales periféricas y los centros nerviosos, para intervenir en la regulación de los dos componentes del balance energético, el aporte y el gasto de energía.




                                                            TRADUCCIÓN EN INGLES:

HUNGER AND SATIETY

   Hunger is the set of sensations caused by reduced nutrient deposits, research has established that the hypothalamus is the brain center associated with hunger and food. There is a complex system of regulatory mechanisms in our brain that are located specifically in the hypothalamus as well as in other parts of our body such as the liver. Satiety is a pleasant situation also progressive onset is gradually replacing hunger while eating, telling us that we should not eat more than us that we should not eat more and rewards us with pleasure (endorphins) for doing so.
  The gastrointestinal system is equipped with specialized chemo-and mechanoreceptors that monitor physiological activity and pass information, especially as satiety signals to the brain via the vagus nerve. Nervous control, like the rest of the digestive tube, is essentially done by the nervous system, as well as hormonal signals arising from the interaction with other autonomous nervous signals from the cortex and other stomach response for foods eaten .

                                           ENDOCRINE FUNCTION IN HUNGER

There are numerous factors which regulate neuroendocrine intake and energy balance, such as beta-adrenergic agents, cholecystokinin or neuropeptide, however, was the discovery of leptin trigger multiple investigations to establish the mechanisms involved in this homeostasis, says the researcher. The body's energy homeostasis allows for a stabilization of body weight and fat mass through a complex network of physiological systems that regulate the contribution, expenditure and storage of energy reserves. To carry out this process, there must be a mechanism that signals the level of energy reserves and send a signal that can be transmitted to the body's regulatory centers. Thus, the control places central nervous system (CNS) and, in particular, the hypothalamus, must be able to receive and integrate the message about the state of the energy deposit. Therefore, there must be a mechanism to modulate peripheral signals and nerve centers, to intervene in the regulation of the two components of energy balance, intake and energy expenditure.



BIBLIOGRAFIA

·         -  Jordi Montaner. Las Bases Cerebrales del apetito. Seguridad Alimentaria. Abril de 2004.
·       - J.A Fernández López, X. Remesar Betlloch, M. Alemany Lamana. Regulación de la ingesta de alimentos En: Tratado de Nutrición. Ediciones Díaz Santos. Madrid. Manuel Hernández Rodríguez 1999. Cap. 16.






                                                        

                                                             

                                 ENVEJECIMIENTO CEREBRAL






El envejecimiento es una serie de cambios morfológicos, fisiológicos y metabólicos que ocurren en los tejidos vivos con el paso del tiempo, que no resultan de enfermedad o agentes extrínsecos y que inevitablemente acercan al individuo a la muerte. Los cambios cerebrales que más frecuentemente ocurren en el envejecimiento normal son: disminución del peso y volumen cerebrales, atrofia cortical, pérdida de neuronas corticales y de algunos núcleos subcorticales, aumento de gránulos de lipofuscina en neuronas y glía, cambios hipertróficos en la glía astrocitaria; las estructuras filogenéticas y ortogenéticamente más antiguas son las primeras afectadas. La reserva intelectual y factores dietéticos, hormonales y genéticos pueden reducir los riesgos de desarrollar demencia. 1

El envejecimiento provoca cambios irreversibles que afectan células, tejidos y órganos. Conforme  avanza la edad, ocurren alteraciones en las funciones mentales, coordinación motora y en  patrones del sueño; disminuyen el peso y volumen cerebral, debido a la reducción de neuronas,  vasos sanguíneos. También disminuyen las principales hormonas, estrógenos y progesterona en  la menopausia, la testosterona y andrógenos en la andropausia, el eje hormonal del crecimiento y  el factor de crecimiento insulínico en la somatopausia. Existen diversas teorías del por qué ocurre  el envejecimiento: una es genética, debido al mecanismo de replicación del DNA; otra se refiere al estrés oxidativo, con una disfunción mitocondrial y la teoría de los radicales libres que postula un daño sostenido por la exposición de oxidantes, desencadenando una serie de procesos dañinos que se asocian al desarrollo de numerosas enfermedades. Durante el proceso de envejecimiento en la mujer, se advierte la pérdida de los esteroides sexuales lo que explica el deterioro cognitivo y la neurodegeneración aumentando la incidencia de enfermedades como Alzheimer y Parkinson. En el cerebro, los estrógenos participan en la integridad neuronal y en su plasticidad. Pero ¿Cómo enfrentarse al envejecimiento cerebral? La principal estrategia es el tratamiento correcto de los factores de riesgo. Cada día toma más relevancia una adecuada ingesta de antioxidantes en la dieta. Actualmente y dado que el promedio de vida se ha alargado, las investigaciones a nivel neuronal de este proceso han recibido especial atención y de manera importante en aquellas estructuras cerebrales que regulan funciones como la memoria. Estas áreas son susceptibles a cambios medioambientales que desencadenan procesos de plasticidad neuronal para adaptarse o bien ser el sitio en el que se inician los cambios progresivos e irreversibles neuronales. El conocimiento profundo de estos cambios a lo largo de la vida hace factible su previsión. Los estudios anti-edad se relacionan desde los hábitos de vida de los individuos, hasta los factores de riesgo que propician entre otros, el estrés oxidativo que hoy en día es la principal fuente del envejecimiento neuronal. 2


                                                TRADUCCIÓN EN INGLES

AGING BRAIN


Aging results from differents morphological, physiological and metabolic changes that accur in living tissues with passing of time, not resulting from external agents or illness, and approach the individual to death. Cerebral changes must frequently observed in normal aging are: reduction of cerebral volume and weight, cortical atrophy, loss of neurons in cortex and some basal ganglia, increase of lipofuesine granules in neurans and glia, hipertrophy of astrocytic glia. Filogenetically and antogenetically must ancient structures are first affected. Intellectual reserve, hormonal, dietetic and genetic factors can diminish the risk of dementia.

The aging causes irreversible changes affecting cells, tissues and organs, as the age, occur alterations in the mental functions, motor coordination and sleep patterns; reducing the weight and volume cerebral, due to the reduction of neurons and blood vessels. Also decrease the main hormones, estrogen and progesterone in menopause, testosterone and androgens in the andropause, the axis hormonal growth and growth factor insulin in the somatopause. There are several theories of why occurs on aging, one is genetic, due to the mechanism of replication of DNA, another refers to the oxidative stress, with a mitochondrial dysfunction and the theory of the free radicals that posits a damage sustained by the exposure of oxidizers, triggering a series of processes harmful to be associated with the development of many diseases. During the process of aging in women, warns the loss of the sex steroid which explains the cognitive impairment and the neurodegeneration increasing incidence of diseases such as Alzheimer’s and Parkinson. In the CNS, estrogen is participating in the neuronal integrity and its plasticity. But how confronting brain aging? The main strategy is the correct treatment of the risk factors; each day takes more relevance adequate intake of antioxidants in the diet. Today, and given that the average life has been lengthened, the investigations at the neural level of this process has received special attention and so important in those brain structures that regulate functions as the memory. These areas are susceptible to environmental changes triggering processes of plasticity neuronal to adapt or be the site where they start the progressive changes and irreversible neuron. The deep knowledge of these changes over the life makes it possible its forecast, the studies anti-aging relate from life habits of individuals, until the risk factors that encourage among others, the oxidative stress today the main source of aging neuronal.


BIBLIOGRAFIA

1. Escobar Izquierdo, Alfonso. Revista Mexicana de Neurociencia 2001; 2(4): 197-202
2. Revista Digital Universitaria, 1 de marzo 2011 • Volumen 12 Número 3 • ISSN: 1067-6079





                                                          PERCEPCIÓN






La percepción es la manera en que nuestro organismo organiza las sensaciones para interpretarlas, es decir, el reconocimiento de los objetos que previene de combinar las sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales anteriores.
La percepción es el proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial pura.
A través de la percepción captamos el mundo que nos rodea y nos damos cuenta de nuestro propio mundo interior. Pero percibir es un acto más complejo de lo que parece, ya que nos limitamos a fotografiar la realidad. Un palo en el agua lo vemos torcido, pero “sabemos” que esta recto, lo que hace que lo percibamos así.
Luego, de algún modo, tendremos que distinguir entre los datos que aportan los sentidos (las sensaciones) y lo que de verdad percibimos. Por eso, podemos decir que más que fotografiar lo real, lo que hacemos es adaptarlo a nuestras a nuestras condiciones subjetivas, a una serie de factores mentales personales. Además, de no ser así, todo el mundo percibiría lo mismo.
En realidad captamos una serie de estímulos o sensaciones que nosotros, de un modo casi inconsciente, agrupamos para formar figurar o imágenes perceptivas. Y podemos organizar o estructurar mentalmente esos estímulos (visuales, auditivos, etc.) atendiendo a diversos factores.
Podemos, por tanto, definir percepción como el procesamiento mediante el cual damos sentido o dotamos de significado una sensación. En él la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil.  







Participación del sistema nervioso en el proceso perceptual  








VISIÓN


Los conos y los bastones son convertidos en impulsos eléctricos; a través de los axones del nervio óptico  llegan al cerebro hasta la zona del tálamo (núcleos geniculados laterales) por medio del quiasma, llegan al cortex visual primario en el lóbulo occipital. 





TACTO



Los mecanorreseptores realizan el proceso de transformación de energía en señales eléctricas, estos potenciales, deben desencadenar potenciales de acción para poder llegar al S.N.C. La información llega a las neuronas de los ganglios de la raíz dorsal de la medula espinal      






OLFATO



Las células receptoras envían mensajes al bulbo olfatorio del cerebro, luego hacia la corteza olfatoria primaria del lóbulo temporal y a las zonas del sistema límbico relacionado con la memoria y las emociones.





GUSTO




Todas la información del gusto se envía al bulbo raquídeo donde las neuronas hacen sinapsis con neuronas de segundo orden (médula espinal)  que proyectan al tálamo. 





AUDICIÓN 



Las ondas sonoras hacen que las células ciliadas del oído interno envíen mensajes nerviosos que llegan del lóbulo temporal formando a si la audición.


VÍDEO





http://www.youtube.com/watch?v=DrQfXw7nxTc


Comentario del grupo:


En este vídeo podemos observar cosas increíbles que nuestro cerebro humano realiza mediante  lo que percibimos, se realizan una serie de pruebas en donde ponen  nuestros sentidos en función de la percepción.

Los sentidos son los mediadores por el cual nuestro cerebro interpreta lo que sucede en nuestro al rededor, por medio de nuestros órganos de los sentidos  las señales eléctricas,si son percibidas por la visión entran por el nervio óptico haciendo sinapsis hasta llegar a un área que se encuentra en la parte posterior de nuestro cerebro llamada la corteza visual, las imágenes se remiten gracias también a las experiencias pasadas hasta lograr identificar que objeto es.
Podemos concluir que los procesos conductuales van de la mano con todos los procesos neuronales, es decir la manera en que actuamos, son gracias a todos esos procesos biologicos, por eso hablamos de psicología. ''cuerpo y mente dos cosas son completamente unidas''

BIBLIOGRAFIA 

Fundamentos de la Psicología Fisiológica de Neil R. Carlsong. Cap 5, pag 151




                                                          LENGUAJE




   El término Lingüística hace referencia a que el lenguaje es el vehículo del pensamiento. Todos, a través del lenguaje, nos decimos a cada momento como es el mundo, como es el otro, como es uno mismo, como es el futuro, etc. Por medio de este auto diálogo se pone en marcha el camino de las emociones.



Dicen los expertos que el ser humano utiliza las mismas vías neurológicas en la conducta observable y en la conducta interiorizada por lo cual las personas interiorizan el mundo externo, los acontecimientos y las vivencias a través del lenguaje.
EL CEREBRO Y LA LATERACION DEL LENGUAJE
Estructura general del cerebro
Córtex: tejido blando que forma pliegues o circonvoluciones, denominadas giros (prominencias) y surcos o cisuras (valles).
El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios unidos por el cuerpo calloso.
Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos:
  • Frontal
  • Parietal
  • Occipital
  • Temporal


Técnicas de estudio del cerebro

EEG, Electroencefalografía.
MEG, Magnetoencefalografía.
ERP (Event Related Potentials), Potenciales evocados relacionados con eventos.
PET (Positron Emission Tomography), Tomografía por emisión de positrones.
fMRI (functional Magnetic Resonance Imaging), Imagen por resonancia magnética funcional.
Áreas relacionadas con el lenguaje
El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro.
El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras.

Área de Broca (área 45)

Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal.Area motora del lenguaje, relacionada con la producción.
Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos.
Área de Wernicke (área 22)
Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal.
Relacionada con la comprensión.
Córtex motor primario (área 4)
Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios.

Córtex auditivo primario (área 41)

Registra los estímulos auditivos.


En la codificación y la decodificación del habla y del lenguaje no únicamente es importante el córtex cerebral, sino que intervienen también las estructuras subcorticales, especialmente el Tálamo.
La función del tálamo es recibir las proyecciones de las fibras nerviosas del córtex y del sistema nervioso y enviar información a todas las partes del córtex.
En el proceso de codificación y de decodificación del habla y del lenguaje intervienen los mecanismos nerviosos sensoriales, los mecanismos motores y los mecanismos asociativos, que se encuentran interconectados.




Áreas cerebrales implicadas en la repetición de una palabra oída


Fischbach, G. D. (1992). Mind and brain. Scientific American, 267(3), 24-33
Actividad de las áreas cerebrales durante la audición, visualizada mediante PET

Fischbach, G. D. (1992). Mind and brain. Scientific American, 267(3), 24-33

Actividad de las áreas cerebrales durante el habla, visualizada mediante PET


Áreas cerebrales implicadas en la producción y en la comprensión del habla, en la lectura y en la escritura


El sistema nervioso

Sistema nervioso central (SNC)

Cerebro.
Médula espinal.
Sistema nervioso periférico (SNP)
Nervios procedentes de la base del cerebro y de la médula que van al resto del cuerpo.
Nervios aferentes o sensoriales
Envían información al sistema nervioso central.
Nervios eferentes o motrices
Ejecutan las órdenes del sistema nervioso central.
Arco reflejo de la médula espinal
Conexión entre las funciones sensoriales y las motoras.



Comentario del Grupo: 
El lenguaje es la forma o el medio que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión tanto verbal como no verbal  y la comunicación de los individuos. El lenguaje es posible gracias a diferentes funcionalidades que realiza el cerebro.
Los hemisferios izquierdo y derecho trabajan conjuntamente en la gestión de las palabras y su comprensión en unas áreas específicas del cerebro (Área de Broca y Área de Wernicke) como se puede observar más claramente en la información de la lectura anterior. El lenguaje es una función cerebral altamente compleja que emerge de la interacción entre el desarrollo biológico del cerebro y el medio social.



BIBLIOGRAFIA


                          

                                                                  MEMORIA





La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sintomática repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:
<!--[if !supportLists]-->·   Codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
<!--[if !supportLists]-->·   Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
<!--[if !supportLists]-->·    recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad).


                                                                     Tipos de Memoria






Memoria Sensorial 

La memoria sensorial es la memoria automática del cerebro donde la información reunida por los sentidos se detiene por un instante (un segundo o menos). Todas las imágenes que perciben sus ojos y los sonidos que escuchan sus oídos se transfieren allí. Sin embargo, si usted percibe algo inusual en la imagen o sonido (por ejemplo, si usted percibe la imagen de un perro extraño de tres patas y dos colas) y/o usted decide prestar atención al perro, la información contenida en la memoria sensorial no desaparece después de algunos milisegundos, sino que se transfiere a su memoria de corto plazo o memoria de trabajo.
La memoria sensorial es muy útil en la vida diaria. Le permite disfrutar de las películas que mira en el cine o en la televisión. Las películas están hechas de una serie de imágenes fijas separadas que se muestran muy rápidamente (aproximadamente 24 imágenes por segundo). Si usted percibe un movimiento fluido continuo en una película, es porque cada imagen se conserva breve mente en la memoria temporal antes de ser reemplazada.

 MEMORIA A CORTO PLAZO La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también generalmente, un máximo de cinco o seis ítems-



MEMORIA A LARGO PLAZO
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.


MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado.


MEMORIA  EPISÓDICA
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado. 

MEMORIA SEMÁNTICA
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.


MEMORIA ECOICA
La ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante le está comunicando. Tal almacenamiento posible gracias a la existencia de un sensorial auditivo, es a lo que Neisser llamó

 MEMORIA ICONICA.
En el segundo tipo de memoria varios autores han sugerido que la memoria icónica juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico siguiente, de esta manera, el procesamiento de la información obtenida durante la fijación puede continuar incluso durante el movimiento sacádico.






BIBLIOGRAFIA





                                   

                                             CONDUCTA SEXUAL





CONCEPTOS BÁSICOS

SEXO Según su uso común y dentro de una gran diversidad de entornos, abarca diferentes significados dependiendo del contexto, de la entonación, del nombre al cual lo aponemos. Según Weks el término se refiere tanto a un acto como a una categoría de persona, tanto a una práctica como a un género, produciéndose una Torre de Babel en la que los significados apreciaciones y atributos son tan heterogéneos que impiden una comunicación mínimamente inteligible.


SEXUALIDAD se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, la identidad de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.


SALUD SEXUAL es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.




                                                   EL ACTO SEXUAL FEMENINO

El éxito de la realización del acto sexual femenino depende tanto de la estimulación psicológica como de la estimulación sexual local. Los pensamientos eróticos pueden provocar el deseo sexual en la mujer; esto ayuda notablemente a la realización del acto sexual femenino. Este deseo depende mucho de su educación, así como de su impulso fisiológico, aunque el deseo sexual sí aumenta en proporción al nivel de secreción de hormonas sexuales. El deseo también varía según el ciclo sexual, y alcanza un máximo en la proximidad del tiempo de ovulación, probablemente debido al alto nivel de secreción de estrógenos durante el periodo preovulatorio. La estimulación sexual local de la mujer es más o menos igual que la del hombre, pues el masaje y otros tipos.









EL ACTO SEXUAL MASCULINO



La fuente más importante de señales nerviosas sensitivas para la iniciación del acto sexual masculino es el glande del pene. El glande contiene un órgano especialmente sensible que transmite al sistema nervioso central una modalidad de sensación denominada sensación sexual. La acción de masaje del glande en la relación sexual estimula los órganos sensitivos terminales y las señales sexuales, a su vez, se propagan a través del nervio pudendo, y después por el plexo sacro, a la porción sacra de la médula espinal, y finalmente ascienden a través de la médula a áreas no definidas del encéfalo. Los impulsos también pueden penetrar en la médula espinal procedentes de áreas próximas al pene para ayudar a estimular el acto sexual.



                                                           SISTEMA NERVIOSO

Dirige y regula las funciones vitales del organismo, controla cada uno de nuestros órganos y todos los sistemas corporales, integradamente. El Sistema nervioso  coordina, regula e integra las funciones corporales permitiendo que el organismo actúe coordinadamente ante los cambios tanto del medio interno como del externo.


SISTEMA ENDOCRINO

Junto con el sistema nervioso, en la regulación de las actividades y funcionamiento del organismo interviene el sistema conocido con el nombre de sistema endocrino u hormonal. De hecho, en términos de funcionamiento, en el cuerpo el sistema nervioso y endocrino actúan coordinadamente, lo que se conoce como integración neuroendocrina.
Los órganos especializados de este sistema - glándulas endocrinas – producen sustancias de acción específica llamadas hormonas. Éstas son sustancias orgánicas complejas que actúan como coordinadores químicos.




ESTRUCTURAS CEREBRALES QUE INTERVIENEN EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL




CORTEZA CEREBRAL es una de las principales zonas anatómicas responsables de las repercusiones que los estímulos sensoriales y psíquicos tienen sobre la actividad sexual del hombre.
Está íntimamente conectada con el hipotálamo, a través del cual se relaciona con la hipófisis, con la medula espinal, con otras estructuras nerviosas, con las glándulas endocrinas y con el aparato genital, también se relacionan muy directamente con el sistema límbico; de este modo la corteza recibe y elabora la información que le llega, y a su vez remite órdenes e información al resto de las estructuras nerviosas, influyendo notablemente en muchos aspectos de la respuesta sexual.
Estas conexiones son en alguna medida las que explican la gran influencia de diversos factores psíquicos en la respuesta sexual, por lo que la corteza es una de las zonas cerebrales más directamente implicadas en los trastornos de la sexualidad de origen psicosomático.
Cuando la persona se encuentra en condiciones óptimas desde el punto de vista psicológico, ambiental, general, se encuentra relajada, despreocupada, sin conflictos en la esfera de la sexualidad, es más probable que la actividad sexual sea satisfactoria. Por el contrario, algunos factores como la ansiedad, el miedo, preocupaciones, estrés, ciertos sentimientos y emociones, la depresión, se elabora a través de la corteza cerebral y pueden ocasionar graves disfunciones sexuales.

SISTEMA LIMBICO no es propiamente una estructura del cerebro interno, sino más bien un conjunto de estructuras nerviosas que se hallan rodeando el tronco cerebral, como si se tratara de un anillo, y fundamentalmente está compuesto por cinco grandes estructuras que se denominan: hipocampo, amígdala, septum, giro cingulado y campos de proyección olfatoria.
Se trata de un sistema extraordinariamente complicado, tanto en lo que se refiere a los vínculos que mantiene entre sus diversas estructuras internas como respecto de las conexiones que estas tienen con otras formaciones externas al sistema límbico, ya que están íntimamente ligadas a la corteza cerebral, al tálamo y al sistema reticular.
Las implicaciones de estos sistemas en la sexualidad no se han aclarado definitivamente, y tan sólo se conocen algunas relaciones puestas de manifiesto en diversos trabajos experimentales.


HIPOCAMPO
Tiene por finalidad fijar en forma permanente los esquemas o mensajes sexuales adecuadamente codificados que provienen del mundo exterior y ser sometidos a la interpretación que determina si son o no significativos, relacionando los que tienen importancia (almacenamiento de experiencias positivas) para el envío de señales al SARA para el “encendido” global o focal de la corteza acompañado la reacción de alarma o alerta.
La estructuras hipocámpicas reciben conexiones de diversas regiones del sistema límbico y envían fibras eferentes al fornix, cuerpos mamilares, hipotálamo y sistema tálamo difuso y tallo cerebral, por lo tanto, se halla vinculado al mundo emocional, la actividad visceral y la memoria inmediata.

AMIGDALA

La amígdala es un intermediario entre los impulsos sexuales instintivos (necesidad) dados por las señales que proceden de la corteza cerebral y de las vísceras que indican la situación del medio interno entre ellas el apetito sexual, y el mundo exterior (posibilidad), que inducen modificaciones en el medio circundante; es decir, la amígdala es un intermediario que sopesa la información entre los impulsos instintivos y el mundo exterior que luego es procesado por el hipocampo siendo por último nuevamente codificada en señales a través del lenguaje del sistema hipotálamo-hipofisario que interviene en la ejecución de la orden.
A nivel del complejo amigdaloide porción del sistema límbico que yace en la profundidad del lóbulo temporal se han hecho también experimentos con referencia a la conducta emocional y sexual.


Parece jugar un papel central en la conducta sexual, habiéndose comprobado que la estimulación del septo y del área pre óptica media daban lugar a una erección total.

HIPOTÁLAMO
Está relacionado con varias estructuras nerviosas, recibe vías neurológicas de comunicación, del sistema límbico y del tálamo y de él parten vías de comunicación hasta el tálamo, la médula y la hipófisis; también está conectado con la corteza cerebral, y asimismo se relaciona con el sistema nervioso autónomo, dando lugar a través de éste a la gran mayoría de las transformaciones fisiológicas propias de la respuesta sexual normal.
Además el hipotálamo influye sobre las glándulas endocrinas, y por tanto sobre la producción y mantenimiento en el torrente circulatorio de la mayor parte de las hormonas sexuales.

LOBULOS PRE FRONTALES
Se integran las conductas sexuales y se selecciona el comportamiento sexual que mejor se adapte a las circunstancias, al momento, a las creencias, a la moral y a la ética.
A estos lóbulos llega la información de los otros niveles corticales como:
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->La región olfatoria está programada para integrar y apoyar las conductas de auto conservación de la especie. Vincula olfacción con sexualidad a través del olor, sustancias odoríferas (feromonas) se relacionan con la atracción partenaire sexual.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->La región pre óptica tiene relación con el acercamiento sexual, la integración visomotora y el orgasmo. La impronta visual se produce antes de los tres años de edad y estaría relacionada con el aprendizaje de algunas parafilias  como el fetichismo y el transvestismo
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->La región pre frontal se relaciona con la capacidad de anticipación y planificación, el cuidado de la prole, la agresividad, la lucha y la defensa. Dentro del neocortex pre frontal las zonas más antiguas se relacionan con vivencias sexuales primitivas de tinte agresivo y las más modernas con sentimientos sexuales más altruistas.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->La región rinencefálica se relaciona con un rol moderador sobre la expresión del instinto sexual, con la función reproductiva y la perpetuación de la especie. Tendría como finalidad “modular” actividades que están integradas por estructuras subcorticales. de gran importancia en la organización de actos complejos de la conducta sexual humana.





 INFLUENCIA DE LAS HORMONAS EN EL COMPORTAMIENTO SEXUAL

 Las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas, que al verterse en torrente sanguíneo activan diversos mecanismos y ponen en funcionamientos diversos órganos del cuerpo.
La sensibilidad del sistema hormonal a las motivaciones psicológicas, que siempre son señales de que algo importante pasa en el organismo pasa dentro del grupo social y está al servicio de una función anticipatoria.
El sistema hormonal sirve a la homeostasis, pero no solo en un momento determinado, circunscrito, sino también en forma anticipatoria, por ejemplo: en la preparación del ciclo sexual y las funciones de reproducción.
LAS HORMONAS ESTEROIDES se producen en células específicas de los testículos, la corteza adrenal, ovarios y placenta. Los testículos serían los encargados de secretar, principalmente, testosterona y los ovarios producen los estrógenos que engloban el estradiol y la progesterona, estas hormonas tiene como función principal el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y regulación del sistema reproductor.

GLANDULA SUPRARRENAL secretan hormonas que activan al organismo, ayudan a adaptarse e influyen en el comportamiento sexual.
La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias.
Estrógenos: Determinan el ciclo menstrual, produciendo las células que forman el endometrio, la ovulación y las secreciones vaginales.
Endorfinas: Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se segregan fundamentalmente al hacer ejercicio o al reírnos.
Testosterona: Las mujeres las secretan en pequeñas cantidades, aunque es la responsable de los rasgos masculinos.
Progesterona: Interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo menstrua.
Oxitocina: Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad del aparato genital y el deseo.
 La LH, o gonadotropina luteoformadora LH induce la formación y la secreción de estrógenos por parte del ovario y provoca la rotura del folículo, con la consecuente liberación del óvulo.


BIBLIOGRAFIA.



<!--[if !supportLists]-->·       -  <!--[endif]-->Sepúlveda, Elena. Corteza cerebral y comportamiento humano. Articulo.
<!--[if !supportLists]-->·        - <!--[endif]-->Gorguet, Iliana .comportamiento sexual humano. Ed. Oriente. Santiago de cuba, 2008.
<!--[if !supportLists]-->·      -   <!--[endif]-->Alvarez, Gayou. Sexología Integral Manual Moderno. México. 1986.
<!--[if !supportLists]-->·       -  <!--[endif]-->Alzate. Sexualidad Humana. Ed. Temis. Bogotá Colombia. 1988
<!--[if !supportLists]-->·       -  <!--[endif]-->Cáceres Velásquez, A. Neuropsicología de la sexualidad. Okura Editores. Lima 1987.
<!--[if !supportLists]-->·       -  <!--[endif]-->CONAPO. Antología de la Sexualidad Humana 3.
Tomos Porrua Editorial. Mexico 1994.

























































2 comentarios:

  1. Este Blog esta diseñado como una herramienta didáctica para un mejor aprendizaje,esperamos les sea de gran utilidad.

    atte.

    Grupo creador :

    Jane Visbal
    Marilyn Utria
    Erika Salom
    Marcela Gonzalez

    ResponderEliminar
  2. NOTA: 39. faltaron los comentarios del grupo.
    las apreciaciones sobre los videos ingresados y las explicaciones de las imagenes

    ResponderEliminar